El día 15 de octubre se celebra la fiesta de Santa Teresa de Jesús, la primera mujer Doctora de la Iglesia, también conocida como Santa Teresa de Ávila.
Fue monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzas. Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515.
Obras de Santa Teresa
A lo largo de su vida, Santa Teresa escribió varios libros, siendo el primero el “Libro de la Vida”, que es un reflejo de su personalidad y contiene tanto su experiencia humana, como su experiencia sobrenatural. No obstante, la obra considerada más importante, es “Las moradas”, también conocido como “Castillo interior”, que es una guía para el desarrollo espiritual a través del servicio y la oración. La obra se concibe con el progreso de la fe en 7 pasos y concluye con la unión con Dios.
Vida de Santa Teresa de Ávila
Desde muy pequeña mostro interés por la vida de los santos, los siete años, tenía ya gran predilección por la lectura de las vidas de éstos.
A los 13 años, la madre de Teresa murió y fue entonces cuando le pidió a la Virgen que la adopte como hija suya.
Más adelante, a los 15 años su padre la envió al convento de las angustias de Ávila, en el que estudiaban las jóvenes de su clase.
Año y medio más tarde, Teresa enfermó, lo que hizo que su padre la llevara de vuelta a casa. En esos momentos fue cuando la joven comenzó a reflexionar seriamente sobre la vida religiosa, a la vez que luchaba con el atractivo del mundo que le rodeaba. No fue hasta que llegó a sus manos la colección de “Cartas” de San Jerónimo, que Teresa por fin tomo una decisión.
A los 20 años Teresa ingresó en el convento de la Encarnación, pero poco después, volvió a caer enferma, lo que le obligó a abandonar el convento para ponerse en manos de especialistas. Esta vez, tardó tres largos años en volver a recuperar la salud por completo y al recuperarse vuelve al convento.
Con 39 años, y tras pedir fuerzas para no ofender a Cristo, la oración mental de Teresa se llena de visiones y estados sobrenaturales. Debido a estas visiones, sufrió graves persecuciones durante varios años, hasta llegar al punto de desear que los favores que Dios le hacia permanecieran en secreto, pero esto no ocurrió y en más de una ocasión, la acusaron de hipocresía y presunción.
En 1557, San Pedro de Alcántara pasó por Ávila y fue a visitar a la famosa carmelita. El santo declaró que le parecía evidente que el Espíritu de Dios guiaba a Teresa, pero a pesar de ello, predijo que iba a seguir sufriendo persecuciones. Las pruebas que Dios le enviaba purificaron el alma de Teresa y le enseñaron a ser humilde y fuerte, a despegarse de las cosas del mundo y aumentaron sus ganas de poseer a Dios.
Fundaciones
En el año 1562 funda el convento San José de Ávila, el primero de los Carmelos que estableció en España. En principio, ahí vivían 13 religiosas bajo unas normas muy estrictas. En ese convento reinaba la pobreza más absoluta. Mas tarde, cuando se comenzó a cobrar rentas, Teresa admite a 21 religiosas.
En el año 1567, Santa Teresa se trasladó a Medina del Campo, donde fundó el segundo convento. En Medina del Campo se produce el encuentro con San Juan de la Cruz, que, buscando mayor soledad y austeridad planeaba el ingreso en la cartuja de El Paular, se encuentra con Teresa y le convence de ayudarle en la reforma fundando el primer monasterio de la orden de los descalzos: Duruelo, Ávila. Con San Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana.
A petición de la condesa de la Cerda, en 1568 se fundó el monasterio de Malagón. Como anécdota y dato curioso cabe decir que en la celda del monasterio que ocupó Santa Teresa hay una imagen suya sentada escribiendo en una pequeña mesa y que sólo se expone una vez cada 100 años en esa iglesia. Actualmente, en el monasterio viven carmelitas de clausura.
Después, en 1569, se funda el monasterio de Valladolid y en 1570 el de Toledo. Será en este último donde durante las largas noches de invierno, empieza a plasmar sus pensamientos. Retoma el “Libro de la vida” e inicia “Las Moradas”.
A estas fundaciones siguieron otras en Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jarra, Palencia, Soria, Granada y Burgos. El Convento carmelita de San José y Santa Ana en el año 1582 fue la última de las fundaciones de Santa Teresa. Tiene diversas reliquias de ella (alpargatas, velo…). Allí hay una notable escultura de Santa Teresa, de principios del siglo XVII.
El día 4 de octubre de 1582, Teresa fallece, en Alba de Tormes y en el año 1970, el 27 de septiembre, Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia.
¿Qué es el Carmelo?
El Monte Carmelo, es un lugar bíblico, una pequeña montaña cerca de la ciudad de Haifa. Este lugar está especialmente vinculado al profeta Elías. Ahí tuvo comienzo la familia “Orden del Carmen”.
Las monjas carmelitas, eran consideradas en tiempos de Teresa como la segunda “Orden del Carmen”. En tiempo de la Santa, el lugar bíblico del Monte Carmelo sigue abandonado, en posesión de los musulmanes. Sólo en el siglo siguiente (1631) lo recuperará heroicamente uno de sus descalzos, el riojano P. Próspero.
¿Has visto? Santa Teresa tuvo su conversión plena a los 39 años, y tú, estás dispuesto a convertirte, o esperarás a los 39 años como Santa Teresa 😉?