¿Conoces la Catedral de la Almudena?

catedral de la almudena madrid

La Catedral de Santa María la Real de la Almudena tiene una historia tan intensa y fascinante como su mismísimo perfil, que se alza imponente sobre el horizonte madrileño en honor a su patrona.

No solo es el edificio monumental religioso más importante de Madrid, sino que posee en su composición arquitectónica detalles únicos que la diferencia de cualquier otra estructura similar en toda España y el mundo. Ningún visitante queda indiferente ante esta obra.

¿La conocemos un poco más?

Un poco de su historia

La primera piedra fue colocada inicialmente en pleno reinado de Felipe IV, junto con una cruz que daría inicio a una dramática reforma a la Iglesia de Santa María la Mayor, sobre la que actualmente se levanta la catedral. Estas obras no se dieron a término y la iglesia únicamente recibió unas mejoras. No fue hasta dos siglos más tarde que el rey Alfonso XII decidiera retomar el proyecto.

El clamor de la Congregación de Esclavos de la Virgen de la Almudena y la repentina muerte de La Reina María de las Mercedes de Orleans, motivaron finalmente el inicio de la construcción de la catedral.

El rey Alfonso XII cedió parte de los terrenos frente al palacio para la construcción del monumento, en cuyas criptas reposarían los restos de su primera esposa.

El diseño y la construcción de esta ambiciosa e inspiradora catedral fue encomendado al marqués Francisco de Cubas. La cripta de la futura catedral no se terminó hasta mucho después de la muerte del monarca en 1907.

Otros grandes acontecimientos incidieron en la construcción del santo monumento, aun así, medio siglo tarde, se construyeron los muros y se realizaron grandes reformas a su diseño gótico original.

Finalmente, en uno de sus viajes a España, el Papa Juan Pablo II la consagró (aun en obras) en 1993, siendo así, la primera catedral consagrada por un Papa fuera de Roma. Los restos de la reina María de las Mercedes de Orleans descansaron por fin bajo la Virgen de la Almudena el 8 de noviembre de del año 2000.

Composición de la cripta

La cripta de la catedral, como no podría ser de otro modo, está presidida por la imagen de la Virgen de la Almudena, la patrona de Madrid. A la imagen, justo bajo la girola, la acompañan el Corazón de Jesús y San Isidro.

Destacando se encuentra el Altar mayor, sobre él, el Cristo de la Buena Muerte, de Juan de Mena.

El interior de la cripta también se encuentran otras 16 capillas, distribuidas en las cinco naves que componen al sagrado templo.

Primera capilla

Si comenzamos el paseo por el lado izquierdo nos encontraremos, junto al lado del confesionario, la primera capilla. En ella se encuentra una talla de Cristo atado a la Columna y la Virgen de la Paloma en un glorioso mosaico digno de admirar.

Segunda capilla

La siguiente capilla en orden será la de Santa Ángela de la Cruz, monja fundadora de la Compañía de las Hermanas de la Cruz. Dedicada en cuerpo y alma al cuidado de los pobres y enfermos. Beatificada por Juan Pablo II el 4 de mayo del 2003.

Tercera capilla

La tercera capilla está dedicada a las gracias infinitas que vienen de la Virgen María, con una imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Símbolo de fe y devoción cristiana. Junto a ella se encuentran las imágenes de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.

Cuarta capilla

La cuarta capilla en orden está dedicada a Santa María de las Maravillas de Jesús, canonizada en el 2003 y considerada una de las religiosas españolas más importantes del siglo XX. Le acompañan honores a sus labores como Carmelita descalza.

Quinta capilla

La próxima capilla cuenta con la imagen de la Anunciación de la Virgen María, como referencia al episodio de la vida de Santa María en el que el ángel Gabriel le anuncia que ella será la madre de Jesús, hijo de Dios.

Sexta capilla

En la mencionada girola, muy representativa de la catedral y un punto clave en el reflexionar religioso, se encuentra la capilla dedicada a Nuestra Señora de la Vida Mística. Pieza clave de la fe de los misioneros.

Séptima capilla

Inmediatamente después se encuentra la siguiente capilla, la cual contiene una estatua, imagen de la Santa María Micaela del Altísimo Sacramento; religiosa española y fundadora de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad.

Octava capilla

Ya en el centro de la girola se encuentra la capilla con arca donde, en su momento, se guardaron los restos de San Isidro. En estructura, ya referenciada en un principio, acompañan las imágenes del Santo Labrador y Santa María de la Cabeza.

Novena capilla

Una vez recorrida la girola y maravillados por la distintiva arquitectura iluminada del recinto encontramos del lado derecho imagen dedicada a la Beata Mariana de Jesús, una de las santas patronas de Madrid y sobresaliente Mercedaria Descalza.

Décima

A continuación, podrá encontrar la capilla dedicada a san Josemaría Escrivá, digno fundador del Opus Dei. Conocido como el santo de lo cotidiano, predicador de la comunión con Cristo a través de las actividades diarias que convierten el trabajo en oraciones.

Decimoprimera

La siguiente capilla está dedicada al Santísimo Sacramento, cuerpo y sangre del Jesucristo. Un símbolo de sagrada ceremonia, de unidad, eucaristía y la recepción de Cristo como camino de gracia y jubilo eterno al alma.

Decimosegunda

Como se ha mencionado al principio, presidiendo de manera predilecta al sagrado desfile, se encuentra la capilla dedicada a la Virgen de la Concepción Real de la Almudena, la patrona de Madrid.

Decimotercera

La siguiente capilla que puede encontrarse de cara al Altar mayor es aquella dedicada al Venerable Francisco Méndez Casariego, fundador de las Religiosas Trinitarias, junto con una inscripción dedicada a la Santísima Trinidad.

Decimocuarta

Seguida se encuentra la capilla dedicada a Santa Soledad Torres Acosta, fundadora de la Congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos. Beatificada por Pío XII y canonizada finalmente por Pablo VI.

Decimoquinta

Casi finalizando el recorrido se encuentra la capilla dedicada al san Pedro Poveda, canonizado en el 2003 y conocido por los fieles como el padre Poveda. Conocido fundador de la Institución Teresiana.

Decimosexta

La siguiente capilla está dedicada a Santa Josefa Sancho Guerra, religiosa de santa vocación y fundadora del Instituto de las Siervas de Jesús de la Caridad. Declarada Beata en 1992 y finalmente santa por Juan Pablo segundo en el 2000.

Curiosidades de la Catedral

A diferencia de otras catedrales, la Almudena se encuentra orientada de Norte a Sur, en lugar de Este a Oeste, que sería la composición habitual esperada en un templo cristiano. La razón es que fue concebida como parte de un conjunto monumental junto al palacio real.

La nave central tiene solo 25,8 metros de altura, mucho menor que su diseño original, para que encajara a la perfección con el perfil del palacio.

La catedral contiene obras que datan de antes del siglo XVIII como, por ejemplo, la mismísima escultura de Santa María la Real de la Almudena, quien lleva en brazos al niño Jesús y el retablo pintado por Juan de Borgoña.

Los vivos colores de su interior sorprenden con frecuencia a quienes la visitan por primera vez. Entre todo su arte, los trabajos de Kiko Argüello destacan por todo el Altar mayor. Siendo, además de un trabajo artístico bien cuidado, la obra del iniciador del Camino Neocatecumenal.

La cripta de Almudena es una de las más grandes de toda España, casi del tamaño de la catedral. Combinada con la cúpula central, que se ubica a 70 metros de altura, hace de esta una visita digna, no solo para el reflexionar religioso, sino para la contemplación de la majestuosidad arquitectónica de Madrid.

5/5 - (1 voto)

Compártelo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Más Entradas

Deja un comentario

Asociación de Derecho Pontificio Heraldos del Evangelio te informa que los datos de carácter personal que  proporciones en el  formulario serán tratados por  Asociación de Derecho Pontificio Heraldos del Evangelio como responsable de esta web. La finalidad es la gestión de los comentarios que realizas en este blog. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos a heraldos@heraldosdelevangelio.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Puedes ver nuestra política de privacidad, gracias

Heraldos evangelio contacto

Complete el formulario y envíe su solicitud de contacto